La industria musical, así como muchas otras ramas de distintos sectores, tanto culturales como laborales, sociales y económicos, han sufrido cambios drásticos y han evolucionado con la llegada, y constante desarrollo, de internet, en primera instancia, y la llegada posterior, y crecimiento, de las redes sociales.
Antes de la era digital, el vinilo y el casete fueron los soportes musicales que predominaban en el mercado hasta la irrupción del Disco Compacto, o CD, y, más adelante, del MP3; y, a su vez, la industria basaba todo su poder e influencia en el control de la distribución de la música y en las discográficas, que se encargaban de la mayor parte del proceso de la cadena de valor: la producción, la difusión y el consumo de las creaciones de los artistas.
Los avances tecnológicos y de internet permitieron la creación de programas para almacenar música en los ordenadores y en la “nube” y, posteriormente, la aparición de plataformas de reproducción de música en línea y aplicaciones de música como Spotify y Apple Music.
Hoy en día, los creadores de contenido pueden ofrecer su producto directamente, sin la necesidad de intermediarios. El mismo artista tiene la posibilidad de crear, editar, producir, comercializar y distribuir su contenido en una sola plataforma digital, página web o red social.
Tik Tok es una herramienta eficaz para realizar funciones de la cadena de valor dentro de la producción musical ya que desarrolla varias funciones: crea artistas, aumenta las ventas y la repercusión de los que ya forman parte de la industria, y trae de vuelta canciones olvidadas. En pocas palabras, Tik Tok se ha convertido en un elemento esencial dentro de las estrategias de la industria musical y, por lo tanto, se configura como una herramienta de cambio y transformación, que ya se está dando, dentro de la industria musical.
También se crean, y aumentan, las oportunidades para los artistas con poca trayectoria y para los que tienen mucha experiencia. Además, también, para aquellos artistas a los que se les vuelve viral una canción de años anteriores y vuelven a conectar con una audiencia actual. Tik Tok permite responder a los comentarios con un vídeo, hecho que ha fomentado la realización de más contenido de todo tipo en la aplicación. En el caso de los artistas musicales en Tik Tok, es común que los seguidores pidan o sugieran canciones, que es como se ha descubierto más de un talento en la red social.
De esta forma, tanto los artistas consolidados como también los noveles, han hallado una herramienta de promoción y comunicación con Tik Tok. Se ha conocido que todos los usuarios analizados que tienen cuenta en la red social anuncian su música a través de ella y, a su vez, al menos una de las canciones anunciadas desde que tienen la cuenta los cantantes famosos, se ha convertido es un reto, tendencia o baile en Tik Tok.
En conclusión, se puede confirmar que Tik Tok se ha convertido en un instrumento dentro de la fase de marketing de las industrias al ser un canal de difusión de información. Al mismo tiempo, dado el éxito que desencadena la plataforma, se ha deducido que la industria ha incorporado, en la etapa de comercialización, una estrategia que consiste en adaptar el producto a la red social y viceversa. Por ejemplo, el caso de Rosalía, en el cual el videoclip integra una coreografía pensada para que se haga viral en Tik Tok. O, por otro lado, la red social al producto, por ejemplo, creando un baile o un reto de una canción.